Dirección

Calle Vitoria, 305. Pol. Ind. Inbisa Nave 3F. 09007 Burgos

Teléfono

+34 947 472 819

Digitalizacion-empresas-instaladoras-y-mantenedoras

La digitalización de las empresas instaladoras y mantenedoras en España avanza paso a paso. Se trata, en su mayoría, de pymes con fuerte presencia territorial y una gran variedad de especializaciones. En este contexto, el análisis de más de 100 consultorías tecnológicas realizadas por Cobertec en compañías del sector ofrece una fotografía amplia y muy útil. La evidencia recopilada ayuda a entender dónde se están produciendo los mayores avances, qué aspectos necesitan refuerzo y qué opciones de mejora existen a corto y medio plazo.

El resultado dibuja un sector dinámico, con empresas que ya han iniciado su transformación digital y que buscan dar mayor continuidad a ese proceso. En muchos casos se observan progresos claros en administración, finanzas y gestión interna. Por otro lado, la digitalización del trabajo en campo y la integración de los datos siguen siendo ámbitos con recorrido. El objetivo compartido es consolidar un modelo de gestión más eficiente, conectado y orientado a resultados.

Estado actual de la transformación digital

Diferencias en la adopción

El nivel de digitalización es heterogéneo entre empresas y áreas. En administración y oficina se aprecian avances relevantes, como la implantación de ERPs, el uso de contabilidad informatizada y los primeros cuadros de mando. En cambio, los procesos de campo todavía conviven con partes en papel, mensajería informal y flujos manuales.

En algunos casos se aprecia más resistencia al cambio en el personal técnico, ya que su labor está muy ligada a la operativa diaria en instalaciones y mantenimiento. En la oficina, la adopción de herramientas suele ser más ágil. Este contraste sugiere que la gestión del cambio, la comunicación y la formación son piezas esenciales para seguir progresando.

El valor de los datos

Los datos tienen un papel cada vez más relevante. Muchas empresas registran información de clientes, proyectos, materiales y tiempos. Aun así, no siempre existe un repositorio único ni una integración completa entre sistemas. Esa fragmentación dificulta la disponibilidad de indicadores en tiempo real y la comparación histórica.

Se observa una demanda creciente de dashboards y KPIs, así como de procedimientos de captura de datos más homogéneos. Cuando la información se consolida, la toma de decisiones mejora, los equipos ganan visibilidad y los responsables identifican con mayor rapidez oportunidades de eficiencia.

Gestión de clientes y servicio técnico

El uso de CRM es incipiente en buena parte del sector. Algunas empresas emplean el ERP como sustituto parcial, pero el seguimiento de oportunidades, contratos de mantenimiento y tickets de SAT no siempre queda integrado. Esa realidad complica la trazabilidad y ralentiza la respuesta ante incidencias.

Se percibe interés en automatizar avisos, planificar rutas de técnicos y compartir información en tiempo real. Las aplicaciones móviles y los portales de cliente se consideran soluciones con impacto directo en calidad de servicio y fidelización.

Procesos productivos y operativos

En la operativa diaria aún se utilizan partes de trabajo en papel y comunicaciones fragmentadas. Muchas compañías ya cuentan con ERP, pero la conexión con almacén, compras y SAT puede reforzarse. La estandarización de procedimientos también es un punto de mejora habitual.

La digitalización de órdenes, checklists y actas de intervención aparece como una prioridad. Integrar estos elementos con inventario y planificación facilita el control de costes y la medición de productividad.

Infraestructura tecnológica

La infraestructura tecnológica muestra situaciones diferentes. Hay empresas con VPN, monitorización y servicios de seguridad externalizados. En otras, los equipos y redes requieren actualización o una mejor integración con el software de gestión.

En general, la infraestructura permite operar con normalidad. Sin embargo, para escalar y automatizar procesos conviene revisar capacidades, estandarizar dispositivos y asegurar la continuidad del servicio.

Marketing digital y comunicación interna

La presencia online suele ser básica y con acciones puntuales. La mayoría de compañías cuenta con página web y perfiles en redes sociales, aunque la estrategia de contenidos y la analítica pueden perfeccionarse.

En comunicación interna, herramientas como Outlook, Teams y WhatsApp están muy extendidas. Aun así, se identifica la necesidad de plataformas colaborativas que faciliten la trazabilidad, la gestión documental y la comunicación por equipos y proyectos.

Inteligencia artificial y tecnologías emergentes

El uso de inteligencia artificial es todavía limitado. Aun así, crece el interés por sus aplicaciones en análisis predictivo, planificación de recursos y automatización de tareas documentales.

Para aprovechar su potencial, puede ser útil un enfoque gradual: identificar casos de uso concretos, valorar la calidad de los datos y evaluar herramientas sencillas antes de escalar a proyectos más ambiciosos.

Barreras y oportunidades de la digitalización

Barreras detectadas Oportunidades para el sector
Procesos manuales y uso de papel en partes de trabajo y SAT. Digitalización de órdenes, partes y conexión directa con almacén.
Datos dispersos en varias herramientas y hojas de cálculo. Cuadros de mando y KPIs con información integrada en un solo entorno.
Ritmos de adopción diferentes entre oficina y equipos técnicos. Programas de formación y gestión del cambio enfocados a la operativa de campo.
Percepción de costes elevados en software e implantaciones. Soluciones SaaS y apps móviles escalables, con inversiones por fases.
Convivencia de sistemas sin integraciones completas. CRMs conectados con ERP y herramientas de marketing digital.
Uso limitado de tecnologías avanzadas y automatización. IA aplicada a planificación, soporte a técnicos y análisis predictivo.

Recomendaciones prácticas para las empresas

  • Adoptar un CRM conectado con el ERP. La integración de clientes, contratos y oportunidades mejora la trazabilidad, la coordinación con SAT y la calidad del servicio. Además, permite segmentar y priorizar acciones comerciales.
  • Digitalizar la operativa de campo. Las apps móviles para partes de trabajo, checklists y evidencias fotográficas reducen tiempos, evitan errores y mejoran la comunicación con el cliente. Empezar por una zona de negocio concreta ayuda a obtener resultados rápidos.
  • Impulsar formación y gestión del cambio. La adopción es más fluida cuando los equipos participan desde el principio. En algunos casos se aprecia más resistencia al cambio en el personal técnico; por ello, conviene planificar sesiones prácticas y acompañamiento en obra.
  • Definir KPIs y cuadros de mando. Un conjunto breve de indicadores por área (SAT, compras, almacén, comercial) aporta visibilidad. La decisión se vuelve más ágil cuando los datos están centralizados y actualizados.
  • Priorizar integraciones esenciales. Conectar ERP, CRM, SAT y almacén evita duplicidades. Un plan por etapas, con objetivos medibles, facilita el retorno y reduce las interrupciones.
  • Explorar casos de uso de IA de bajo riesgo. La asistencia a la documentación, la priorización de incidencias o la predicción de consumibles pueden ser puntos de entrada accesibles. Con datos de calidad, los resultados se consolidan mejor.
  • Avanzar por fases y medir el impacto. Una hoja de ruta por trimestres, con metas realistas y revisiones periódicas, alinea a los equipos y permite ajustar el plan con evidencia.

Conclusiones

El análisis de más de 100 consultorías de Cobertec sugiere que el sector de instaladores y mantenedores en España progresa en su digitalización. Se observan avances notables en administración y gestión interna, mientras que la integración de datos y la operativa de campo continúan como ejes con potencial de mejora. La experiencia acumulada indica que una transición ordenada, con objetivos claros y apoyo a equipos técnicos, aporta resultados sostenibles.

Las oportunidades son significativas. La digitalización de SAT, la integración de sistemas y la explotación de datos generan eficiencia y valor para el cliente. Además, la adopción gradual de inteligencia artificial abre vías para planificar recursos, acortar tiempos de respuesta y anticipar necesidades. El punto de partida es diverso, pero la dirección es compartida: construir organizaciones más conectadas, con procesos claros, información fiable y equipos capacitados.

En definitiva, la clave está en combinar tecnologías adecuadas con una gestión del cambio realista y cercana a la operativa. Con ese enfoque, las empresas del sector podrán reforzar su competitividad, mejorar su servicio y estar mejor preparadas para los retos que vienen.

Conoce más sobre Cobertec.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad